El crecimiento del empleo minero a nivel nacional y en particular en la región de Antofagasta, así como la cada vez mayor presencia femenina en el sector, reveló como aspectos principales el estudio Fuerza Laboral para la Gran Minería Chilena 2021-2030, cuyo lanzamiento tuvo lugar hoy en la Casa Central de la Universidad Católica del Norte (UCN). Según el informe, se proyectan 12 mil nuevos empleos mineros para la próxima década.
En la jornada, que contó con la participación de la ministra de Minería Marcela Hernando, se entregó un detallado análisis y datos actualizados sobre la principal actividad económica del país.
La investigación, realizada por el Consejo de Competencias Mineras (CCM) y el Programa Eleva, se desarrolló a partir de la información entregada por 14 empresas de la gran minería y 13 empresas proveedoras vinculadas a la cadena de valor principal, y cuyos resultados fueron revisados por el equipo de estudios del Consejo Minero.
RESULTADOS
Los principales resultados del estudio, que fueron presentados por Verónica Fincheira gerenta de CCM y Vladimir Glasinovic, director del Programa Eleva, muestran que la actividad minera emplea hoy a más de 57 mil trabajadores y trabajadoras en la región de Antofagasta. La cifra equivale a casi la mitad de los trabajadores del sector a nivel nacional (47%).
En la última década, tanto la industria a nivel nacional como regional, muestra un aumento en la participación de mujeres, alcanzando en la región de Antofagasta un 14,7%.
Asimismo, en la región el 67% de los trabajadores son locales -entendido esto como la dotación de trabajadores que declaran vivir en la misma región en que trabajan-, estando 6 puntos porcentuales bajo el total a nivel nacional.
Respecto a la contratación local, en el último año, de diez trabajadores contratados, siete son locales. Se trata de indicadores muy valorados por quienes viven en la zona.
Por otra parte, los perfiles con mayor proporción de trabajadores locales son: operadores de equipos fijos, con el 75%; profesional de mantenimiento, con el 70%; y mantenedor mecánico, con el 69%. Asimismo, al observar el nivel educacional alcanzado por los trabajadores y trabajadoras de la zona, una gran proporción cuenta con educación media técnico profesional y técnica superior.
Algo interesante es que, para la próxima década, el sector minero en la región de Antofagasta demandará 12 mil trabajadores y trabajadoras en los distintos cargos de la cadena de valor principal de la minería -esto es, extracción, mantenimiento, procesamiento y transporte-, siendo la mayor cantidad respecto al total a nivel nacional.
Los perfiles con mayores brechas de capital humano en la región de Antofagasta al 2030 son: mantenedor mecánico, operador de equipos fijos, operador de equipos móviles, y supervisor de mantenimiento.
MINISTRA
La ministra Marcela Hernando, en su primera actividad oficial en regiones, puso de relieve que la presentación de estos resultados se realizó en el contexto del Día Mundial del Agua, recurso fundamental para la minería y el desarrollo del país. “Uno de los desafíos tiene que ver con la crisis hídrica”, apuntó.
También señaló los múltiples desafíos que enfrenta su cartera, como es la formación y la necesidad de avanzar hacia la posibilidad que la “interacción entre los estudiantes y las empresas sea mucho más directa”. En este contexto, llamó a las empresas a relacionarse con los jóvenes y mirar de “forma creativa” la relación con los estudiantes.
La secretaria de Estado, también apuntó a los avances existentes en la automatización en los procesos mineros, donde ya no se justifica si quien ejecuta una labor es hombre o mujer. En este sentido, valoró los avances en materia de equidad de género, así como la inclusión de personas con discapacidad, señalando que lo anterior constituye un “imperativo ético”, sostuvo.
RECTOR
El rector de la UCN, Dr. Rodrigo Alda Varas, destacó las perspectivas del sector en los próximos años. “Es indudable que el empleo futuro será cada vez más técnico, por la tecnología que se está incorporando fuertemente en el sector, y esto va a exigir más competencias y educación de los trabajadores y trabajadoras. Entonces, el desafío ahí de vincularlos, el proceso formativo-laboral con las empresas y el sistema de formación cobra especial relevancia, puesto que nos debemos a la región y debemos procurar, todos quienes estamos en la labor formación, que los perfiles se ajusten cada vez con mayor cercanía y poder cubrir esas brechas”.
Agregó que, en términos concretos, esto implica la necesidad de potenciar los procesos de prácticas de nuestros estudiantes, y los procesos de aprendices que han tenido mucho éxito dentro del sector minero. “Esto va a fomentar el empleo local, y en específico en aquellos perfiles donde mayor brecha existe”, resaltó.
La autoridad indicó que se debe colaborar en el desarrollo de nuestras ciudades. “No podemos solamente ver la dimensión de la faena minera, sino que tiene que existir un ecosistema en el cual la ciudad también sea atractiva para nuestros trabajadores y trabajadoras, para que las familias que habitan nuestro norte puedan mejorar su calidad de vida”, puntualizó.
CLÚSTER
En tanto, el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y presidente del Directorio Clúster Minero. Marko Razmilic, fue enfático en resaltar el valor del estudio, que se realiza desde hace 12 años, y que, por primera vez, presenta información regional.
“Nuestra región presenta una de las mayores tasas de conmutación en Chile. Para cambiar estos resultados se requiere impulsar políticas públicas y privadas que permitan dotar a la industria de personal altamente calificado en las especialidades que requiere, como lo es técnicos, mantenedores y operadores de equipos”, especificó.
PANEL
La información del estudio fue analizada y debatida por un panel de especialistas locales de primer nivel, que incluyó a la gerenta del Clúster Minero de Antofagasta, Aurora Williams; el académico de la UCN y director del IDEAR-UCN, Dr. Manuel Pérez; la superintendenta de Operaciones de la Planta GEL de Codelco, Camila Albornoz; la gerenta de Operaciones de Minera Zaldívar Antofagasta Minerals, Claudia Domínguez; la jefa de la División de Industria y Fomento del Gobierno Regional de Antofagasta, Gabriela Gómez, y la moderación de Hernán Araneda, gerente del Centro de Desarrollo Humano de Fundación Chile.
ACTIVIDADES MINISTERIALES EN ANTOFAGASTA
Durante el viaje la secretaria de Estado se reunió con las autoridades locales, el gobernador regional Ricardo Díaz, y la delegada presidencial, Karen Behrens. Además, encabezó la presentación del Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2021-2030, elaborado por el Consejo de Competencias Mineras y Programa Eleva (alianza CCM-Eleva), a partir información entregada 14 empresas de la gran minería y 13 empresas proveedoras vinculadas a la cadena de valor principal.
Las cifras corresponden a un apartado sobre la realidad de la fuerza laboral minera de la Región de Antofagasta y en ellas destaca que en los próximos 10 años el sector minero, en esta zona, proyecta una demanda de 12 mil trabajadores y trabajadoras en los distintos cargos de la cadena de valor principal de la minería, tales como en extracción, mantenimiento, procesamiento y transporte.
En esa línea, la ministra Hernando apuntó a los desafíos que tiene el sector y señaló que “uno de los temas más relevantes en materia de fuerza laboral es la educación técnica, en ese sentido, es necesario fortalecer la relación entre los liceos técnicos, los estudiantes y las empresas. El sector público requiere de integración y de nuevas formas de cooperación, nuestro rol como Gobierno se traduce en políticas públicas que buscan incentivar, no sólo con estímulos económicos, sino que entregando certezas a los inversores; en este sentido, la capacidad de la fuerza laboral en Chile es un elemento que ayuda a generar esas certezas”.
Y añadió que “estamos en deuda con la participación laboral femenina y de personas con discapacidad, especialmente ahora que existe la automatización y el trabajo a distancia, lo que hace más accesible la inserción laboral. Esta es una prioridad del programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric, y estamos enfocado en esta ruta”.
El estudio también arrojó que la región ha aumentado la participación de mujeres, alcanzando un 11,4%, y que el 67% de trabajadores/as son locales (dotación que declara vivir en la región), entre otras cifras informadas en el estudio.
Publicada el 22 marzo 2022