
(Santiago, 8 julio 2025). Expertos y dirigentes del sector minero nacional abordaron la situación generada por el anuncio del presidente de Estados Unidos Donald Trump de imponer un gravamen del 50% a las importaciones de cobre. A nivel nacional, hubo reacciones.
El presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera, entregó una declaración y en sus acàpites, recomienda como acciones generar de inmediato undiálogo diplomático, mediante negociaciones bilaterales, iniciando conversaciones diplomáticas con autoridades estadounidenses para discutir el impacto de los
aranceles y buscar una solución negociada que minimice el daño.
Buscar Nuevos Socios Comerciales, fortaleciendo relaciones comerciales con países de Asia, Europa y América Latina para reducir la dependencia de Estados Unidos.
Recomendamos aplicar incentivos a la Industria Nacional, fomentar la inversión en la industria baja en carbono y la producción local de productos que contengan cobre para mitigar la dependencia de la exportación.
Insistimos en industrializar nuestras materias primas mineras para no ser más vulnerables y dependientes de estas medidas proteccionistas de EE.UU. o de cualquier país. Mientras Chile cierra 2 fundiciones, Argentina firma un acuerdo con India para Instalar una fundición para su cobre, y Perú está en estudio de abrir el
complejo metalúrgico fundición la Oroya. ¿Qué le pasa a Chile que va en sentido contrario?
El aumento del 50% en los aranceles al cobre de Chile por parte de Estados Unidos tendría efectos significativos en la economía chilena y en el mercado energético global. La respuesta de Chile y de otros actores del mercado será crucial para mitigar estos impactos y buscar nuevas oportunidades en el contexto
global de esta disputa comercial.
En tanto no debemos obviar que Chile y Estados Unidos tienen un acuerdo de libre comercio (TLC) desde 2003, que permite el intercambio comercial sin aranceles. El anuncio de Trump de un arancel del 50% al cobre chileno podría tensar la relación comercial entre ambos países.
UNA MALA NOTICIA
El académico de la Universidad de Los Andes, Javier Mella, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, el anuncio de Trump “es una muy mala noticia para Chile”, aunque enfatiza en que se debe esperar para conocer son los detalles de la decisión.
Además, dice que “es esperable” la reacción que han tenido los mercados en el tipo de cambio del dólar.
Respecto al panorama económico que generó el anuncio, el experto menciona que se han visto reacciones “muy positivas en la bolsa de Estados Unidos” por parte de empresas productoras de este tipo de metal que tienen operaciones en Norteamérica, así como también alza en los futuros de cobre.
Junto a ello, dice que “es probable que veamos reacciones también en el mercado local”.
No obstante, Mella reitera la necesidad de esperar para conocer los detalles de la decisión de Trump. “Por ahora lo que queda es comparar cuáles han sido los aranceles en el caso de, por ejemplo, el aluminio, y cuáles han sido los efectos en los productores, que en general ha sido bastante negativo”, indica.
Pese a ello, cierra señalando que “por el lado de Chile puede ser algo distinto, ya que las operaciones mineras no pueden migrar de un día para otro para Estados Unidos y por eso es probable, o al menos sería algo más sensato por parte de la política comercial de Estados Unidos, que los efectos sean principalmente en cobre refinado. Sin embargo, estamos a la espera justamente de conocer esos detalles.