
(Antofagasta, 27 octubre 2025). Con la finalización del riguroso proceso de remediación de suelos en Patio Bellavista -el primero de cuatro terrenos ferroviarios-, Antofagasta da el primer paso hacia una transformación urbana que marcará su desarrollo durante los próximos años.
Este hito es el inicio de Barrio Parque, un ambicioso proyecto impulsado por el grupo Antofagasta a través del FCAB, que contempla la recuperación de 48 hectáreas para la creación de áreas verdes, nuevas vías de conectividad y la puesta en valor del patrimonio ferroviario, con una mirada sustentable e integradora.
La ceremonia oficial fue encabezada por el gobernador regional, Ricardo Díaz; el alcalde de
Antofagasta, Sacha Razmilic; la delegada presidencial, Karen Behrens y el Presidente Ejecutivo de
Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, quienes coincidieron en el impacto positivo de la iniciativa para
el bienestar urbano y social de la capital regional.
Iván Arriagada, precisó que Antofagasta “es parte esencial de nuestra historia. Con Barrio Parque,
queremos contribuir a su futuro como una ciudad más integrada, sustentable y con espacios que
generen orgullo a sus habitantes”.
El gobernador regional, Ricardo Díaz, resaltó “Ya el hecho de que tengamos terrenos remediados es una buena noticia y si a eso le agregamos más áreas verdes, mejor conectividad y la posibilidad de construir una mejor ciudad, es un impulso muy interesante, que se alinea a la Estrategia Minera de la Región de Antofagasta”.
Un futuro sustentable
El plan, impulsado por el Grupo a través del Ferrocarril de Antofagasta (FCAB), contempla la
habilitación progresiva de los terrenos, el traslado gradual de algunas instalaciones ferroviarias hacia
Mejillones y el desarrollo urbano de una zona de alto valor histórico y patrimonial.
La habilitación de Patio Bellavista -colindante con calle Iquique- fue posible gracias a un exhaustivo
trabajo ambiental que permitió retirar más de 20 mil toneladas de material, tras la excavación de la
capa superficial del suelo. La próxima fase contempla obras de infraestructura básica, paisajismo inicial
y pavimentación de calles internas.
“Este es un proyecto único en Chile por su escala y visión. Queremos que sea un legado urbano para
las futuras generaciones de Antofagasta, construido con la comunidad. Escuchamos sus ideas,
respondimos sus inquietudes y hoy eso se traduce en una iniciativa que les pertenece”, afirmó David
Fernández, gerente general de FCAB.
Para el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, es “una extraordinaria noticia, porque necesitamos que
nuestro centro se reconvierta, mejore y empecemos a ocupar los espacios. Llega en un muy buen
momento, con las primeras mesas de trabajo para la renovación urbana del sector”.
Más conectividad, más ciudad
Luego de Patio Bellavista, y después de que sean aprobadas y habilitadas las etapas siguientes a
medida que el proyecto avance, el plan es continuar con los patios Antofagasta, Norte y Sur, donde se
pueden proyectar barrios conectados y sustentables, áreas verdes, parques, circuitos peatonales y
terrenos para múltiples usos.
Karen Behrens, delegada presidencial, explicó que “uno de los focos de esta transformación tiene que
ver con mayores espacios de encuentro de la comunidad, pero también de seguridad, no sólo por la
delincuencia, sino también para las evacuaciones. Es una muy buena noticia para Antofagasta”.
El diseño contemplaría incluir nuevas calles, comunicando directamente la zona oriente de los patios
con el borde costero. Una vez terminado, esto debería traducirse en una mejora estructural en la
movilidad urbana al facilitar una conexión fluida entre el norte, sur, este y oeste de la ciudad,
habilitando nuevas vías de evacuación ante emergencias.
Para el presidente de la Junta de Vecinos Chuquicamata, Pedro Sánchez, “es el comienzo de un cambio
rotundo para nuestra ciudad. Estamos muy contentos como junta de vecinos, porque se nos dio la
oportunidad de ser parte de este desarrollo para el bien de nuestra Antofagasta”.
Uno de los ejes centrales del proyecto es la puesta en valor del patrimonio ferroviario, con la
restauración de inmuebles históricos y la conservación de estructuras patrimoniales.






