
(Antofagasta, 26 septiembre 2025). Como plataforma fundamental en el Corredor Bioceánico, las empresas portuarias y de transporte integral de la Región de Antofagasta destacaron el rol estratégico del sistema portuario logístico en el Seminario de Infraestructura Logística para la Consolidación del Corredor Bioceánico, organizado por el Gobierno Regional de Antofagasta y el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).
Por la Empresa Portuaria Antofagasta intervino su Gerente General, Carlos Escobar Olguín, entregando la visión estratégica de la empresa estatal y el rol que cumple en la integración regional desde el Pacífico.
El Corredor Bioceánico es un proyecto de integración que conectará el Centro-Oeste de Brasil con los puertos del norte de Chile, atravesando Paraguay y Argentina. Su objetivo es facilitar el transporte de cargas y generar una plataforma logística de alcance internacional, impulsando el desarrollo económico y la conectividad regional.
Durante su intervención, el Gerente General enfatizó la importancia de los proyectos estratégicos asociados al convenio de programación con el Gobierno Regional, que considera la ampliación del Molo de Abrigo, la primera etapa de la Zona de Desarrollo Logístico La Negra y la modernización del Antepuerto Portezuelo. Estas obras no solo permitirán duplicar la capacidad operativa del puerto de 3,5 a 7 millones de toneladas, sino también entregar las condiciones óptimas para recibir las nuevas cargas que generará el Corredor Bioceánico.
“Puerto Antofagasta está preparado para crecer en capacidad y eficiencia, con proyectos concretos que nos permiten presentar condiciones óptimas para las nuevas cargas que traerá el Corredor Bioceánico. Nuestro compromiso es acompañar a la región en este desafío y consolidar el puerto como plataforma de integración internacional”, destacó el Gerente General, Carlos Escobar Olguín.
El seminario reunió a expositores nacionales e internacionales, además de autoridades y representantes del mundo público, privado y académico. En el ámbito regional, participaron tanto Puerto Antofagasta como Complejo Portuario Mejillones, consolidando una mirada integradora sobre los desafíos logísticos que se avecinan.
Desde el Gobierno Regional, el Gobernador Ricardo Díaz Cortés enfatizó la necesidad de fortalecer una gobernanza de largo plazo: “El Corredor Bioceánico debe proyectarse más allá de los ciclos políticos. Para que tenga éxito, necesitamos una gobernanza público–privada y académica que garantice continuidad, y en ese esquema los puertos de la región son piezas fundamentales para recibir y movilizar las nuevas cargas que generará este proceso de integración regional”, señaló.
En tanto, el Director Ejecutivo del CPI, Carlos Cruz Lorenzen, puso el acento en la necesidad de planificación sostenida: “La infraestructura logística debe concebirse como una política de Estado. Los puertos son nodos clave de esta red y su fortalecimiento permitirá que el Corredor Bioceánico se convierta en motor de crecimiento y desarrollo sostenible. Este seminario es un paso relevante para avanzar hacia una hoja de ruta compartida que oriente las inversiones con visión de largo plazo”, expresó.
Con esta participación, Puerto Antofagasta reafirma su compromiso de trabajar en alianza con el Gobierno Regional, el CPI y diversos actores regionales, proyectando al Corredor Bioceánico como motor de conectividad, inversión y desarrollo sostenible para la región y el país.
MEJILLONES, POLO DE DESARROLLO LOGISTICO
En esta actividad, el gerente general de CPM, Juan Alberto Ruiz, abordó las ventajas que ofrece la bahía de Mejillones como zona estratégica para el desarrollo económico futuro de la Región de Antofagasta, de la mano del corredor bioceánico de Capricornio y de la expansión de industrias como la minería y las energías renovables.
Durante su intervención, el ejecutivo dijo que la comuna se ha consolidado como una zona estratégica para potenciar el intercambio comercial de distintas industrias a través del Pacífico, gracias a su desarrollo portuario y logístico. Por eso, consideró que “Mejillones es una ciudad plataforma logística de la macrozona norte, con capacidad para competir en tres cadenas de valor globales: cobre, litio e hidrógeno verde”.
En ese escenario, Ruiz destacó que “nuestro complejo portuario tiene actualmente dos terminales, uno multipropósito y otro para el embarque y desembarque de graneles, y cuenta también con un plan maestro y áreas de respaldo que viabilizarán el crecimiento en infraestructura portuaria requerido al 2050”.
Asimismo, destacó la conectividad con el “hinterland” minero, industrial y de consumo, conectado a la bahía de Mejillones mediante carretera y vías ferroviarias, ofreciendo un acceso directo a los terminales, sin atravesar centros poblados y minimizando el impacto sobre las comunidades.
Agregó que “actualmente tenemos dos operadores ferroviarios que transportan cargas a CPM y contamos además con terrenos disponibles para el acopio que requieran los clientes y opciones de expansión colindantes al puerto”.
En esta línea, destacó que la empresa trabaja en el desarrollo de una plataforma logística que permita entregar servicios para actividades portuarias, logísticas e industriales de la bahía de Mejillones. “Hoy en día, las zonas de apoyo logístico se han transformado en la extensión natural de los puertos, generando ventajas competitivas y eficiencia en las cadenas logísticas”, apuntó. En la oferta inicial del proyecto, se considerarán servicios a la carga, un parque logístico y lotes para proyectos logísticos especializados.
Considerando la capacidad instalada y los planes de desarrollo, Ruiz afirmó que “nuestra estrategia está alineada con las necesidades del corredor bioceánico, de la minería y de la industria, poniendo a disposición áreas de respaldo que permiten responder a la creciente demanda de cargas y proyectos”.
Con estas condiciones, destacó que CPM reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y competitivo de la Región, conectando a la minería y las industrias del futuro, así como las cargas que movilizará el corredor bioceánico, con los mercados globales.